Yo no tenía pensado ir hasta el Volcán Osorno. Mucho menos pensé que allí habrían unas pistas de esquí y que subiría hasta ellas.
Pero un buen día, casi perdido en mitad de la Patagonia Argentina, me di cuenta de que había cometido un error. Revisando la ruta que tenía prevista por la Carretera Austral, me doy cuenta de que no voy a poder tomar un barco el día que tenía previsto y casi seguro me quedaré sin poder conocer la fantástica isla de Chiloé.
En un primer momento esto supuso un drama para mi, pues tenía muchísimas ganas de ir a Chiloé y dormir en un palafito en Castro. Pero no siempre las cosas salen a la perfección.
Sin embargo ahora no me parece tan dramático el asunto pues esto me permitió conocer otra zona francamente bonita como es el Lago Llanquihue y el Volcán Osorno. E igualmente pude recorrer la Carretera Austral completa.
El punto de partida para pasar un día recorriendo el Lago Llanquihue fue Puerto Montt. Esta ciudad, aunque tiene sus puntos interesantes, no me enamoró. Desde aquí puse rumbo a Puerto Varas, que está a menos de media hora en auto. Tras dar un breve paseo por la ciudad, pongo rumbo a Ensenada, pequeño pueblo que queda a los pies del Volcán Osorno.
Y allí estaba el volcán, ante mis ojos. Un impresionante cono de color blanco rodeado de coloridos paisajes.

Dar una vuelta completa al Lago Llanquihue en auto
Antes de ir, lo único que sabía de esta zona era que había un lago y un volcán.
Dar una vuelta completa al Lago Llanquihue en auto sin parar son unas dos horas. Pero sería un disparate no detenerse a ver los muchos lugares bonitos que rodean este lago. Pueblos, ríos, saltos de agua, y bonitas edificaciones.
Yo opté por dar la vuelta por el sur, desde Puerto Varas hacia los Saltos del Petrohué y el volcán. Luego de comer continué dando la vuelta por el norte conociendo más pueblos y observando la gran montaña desde casi todos los lugares posibles.



Toda la zona sur del Lago Llanquihue está llena de cabañas de alquiler vacacional. Si hubiera tenido más tiempo me habría encantado pasar unos días a la orilla del lago en una de ellas.
Cerca del lago hay varios volcanes: el Calbuco, el Tronador y el Puntiagudo. Y por supuesto el Volcán Osorno que permanece omnipresente todo el día. Da igual el lugar donde te encuentres, la enorme silueta nevada es visible desde cientos de kilómetros invitándote a contemplarla y acercarte como si tuviera poderes mágicos.
Y no pude resistirme, me acerqué todo lo que pude.



Petrohué y los Saltos del Petrohué
Uno de los lugares más bonitos de la zona es los Saltos del Petrohué. El río, de color azulado, transita por zonas rocosas creando espectaculares saltos de agua. Aunque lamentablemente cuando yo quise acercarme las pasarelas que llevan a miradores para contemplar los Saltos del Petrohué estaban en obras y sólo era posible contemplar el Río Petrohué desde otros miradores menos espectaculares.
El precio por acceder al Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, donde se encuentran los saltos, es de 2.000 pesos chilenos.
Más abajo está Petrohué, un pequeño pueblo turístico a orillas de la desembocadura del Río Petrohué en el lago Todos los Santos. Es posible contratar paseos en barca por los lagos.



El Volcán Osorno y su Estación de Esquí
La primera vez que vi el Volcán Osorno fue seis años atrás, durante mi primer viaje a Chile, al sobrevolar Los Andes de camino a la Patagonia. Desde entonces tenía bastante curiosidad por saber más acerca de los muchos volcanes que salpican el país, y cuando llegué hasta la orilla del lago que da a los pies del Osorno no pude evitar subir carretera arriba a ver hasta donde podía llegar.
Para mi sorpresa, en una de las laderas del Volcán Osorno hay una pista de esquí, llamada como el volcán. Aparqué y di un pequeño paseo haciendo fotos por la zona para luego dirigirme a las taquillas del telesilla.



El precio del telesilla para subir a las pistas del Osorno es de 12.000 pesos para el primer tramo, y 16.000 pesos para los dos tramos.
Los telesillas están abiertos durante todo el año aunque es posible que en algunos momentos sólo funcione sólo un tramo.



Un volcán inactivo, aunque no desde hace tanto tiempo
Durante miles de años el Osorno ha sido un volcán con gran actividad, aunque generalmente moderada. En la actualidad no hay indicios que indiquen posible actividad volcánica a medio o largo plazo. Aunque con estas cosas nunca se sabe.
A finales del siglo XIX se podía ver el interior del cráter que en ocasiones emitía pequeñas cantidades de humo. La última erupción que se conoce fue en el año 1869.
Ahora mismo el volcán y su cráter principal se encuentran cubiertos por un glaciar permanente, que como la mayoría de los glaciares del sur de Chile está en proceso de derretirse.
Existe al menos un segundo cráter, mucho más pequeño, al que puedes entrar con facilidad dando un pequeño paseo. Y realmente impresiona.



El Volcán Osorno está situado en el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, igual que los Saltos del Petrohué. Además de esquiar en invierno, se pueden realizar varios trekking, tirolina o escalada entre otros deportes.
Tiene una altitud de 2652 metros y desde lo alto se puede ver distancias muy lejanas. Dicen que los días más claros se puede llegar a ver la isla de Chiloé. ¿Será verdad?


Puerto Octay, Puerto Varas y Frutillar
En la orilla del Lago Llanquihue hay tres poblaciones que me gustaron especialmente. Estas son Puerto Octay, Puerto Varas y Frutillar.
Aunque no tuve mucho tiempo de conocer en profundidad ninguna de las tres, sí quise aprovechar el viaje para dar un pequeño paseo por sus principales calles.
Puerto Octay, como muchos otros pueblos de la región, tiene su origen hace menos de dos siglos. Por aquella época muchos europeos, principalmente alemanes, colonizaron las comarcas cercanas al lago dejando una huella imborrable en sus construcciones, pero también en las tradiciones de estos pueblos.
Frutillar tiene una historia similar, aunque en los últimos años el turismo alrededor del lago ha transformado la población. Allí podemos encontrar el Museo Colonial Alemán y el espectacular Teatro del Lago.
Puerto Varas es la ciudad más grande del lago con unos 37.000 habitantes. Al igual que Frutillar, Puerto Octay y el resto de pequeños pueblos que rodean el lago, tiene un aire muy alemán y una economía casi centrada en el turismo.



Dónde están el Lago Llanquihue y el Volcán Osorno
El Lago Llanquihue, al igual que el Volcán Osorno, pertenecen a la Región de los Lagos en Chile. Es el segundo lago más grande del país tras el Lago General Carrera, que visité días después.
Está situado a una media hora de Puerto Montt, ciudad a la que se puede llegar en vuelo directo desde casi cualquier punto de Chile.
2 Comments
juan feliz
fabuloso . impresionantes lugares y con esa magistral descripción el lector como si se transportase a los mismos. .muy interesante.
Victor Ferrando
Muchas gracias Juan, qué bueno que sigas pasando por aquí y disfrutando de estos lugares tan maravillosos 🙂