La Carretera Austral, Ruta 7, o Ruta CH7, no es una de las míticas rutas milenarias que todo gran viajero ha recorrido o desea recorrer. Ni siquiera es tan famosa como la Ruta 66 o la Panamericana. Sin embargo, en los últimos años se ha convertido en objeto de deseo de cualquier persona amante de la aventura y la naturaleza. A continuación contaré por qué.
A raíz de los conflictos con Argentina, que amenazaban con dejar incomunicadas algunas zonas de Chile que no tenían comunicación terrestre con el resto del país, el gobierno de Augusto Pinochet tomó la decisión de construir una importante vía de comunicación en esta zona. Así pues, se diseñó un gran camino que atravesaría bosques, fiordos, lagos y glaciares para unir todas las poblaciones entre Puerto Montt y Villa O´Higgins.
Las obras de construcción de la carretera comenzaron en el año 1976. Pero llevar a cabo un proyecto de tal magnitud llevó más de 20 años y hoy en día se continúan realizando permanentemente obras y trabajos varios para mejorar la conectividad de algunas zonas.
La Carretera Longitudinal Austral tiene una longitud de algo más de 1240 kilómetros, atravesando algunos de los paisajes más bonitos de Chile, y tal vez del mundo.
Tal vez algún día se convierta en una gran carretera transitada por miles de turistas, pero a día de hoy no deja de ser un camino que ha dado mucha vida a los pueblos de la región, y que algunos intrépidos nos hemos atrevido a recorrer en busca de buenas fotografías y algo de aventura.
Adentrarse en esta aventura implica correr con algunos riesgos. Y es que no se trata de una ruta fácil de recorrer, pero también existe el riesgo de enamorarse de ella hasta el punto de querer quedarse a vivir en alguno de sus bonitos pueblos.
Aunque se están realizando grandes obras y la situación cambiará notablemente en los próximos años, lo cierto es que en la actualidad la mayoría de la Carretera Austral sigue siendo de ripio.
Tan sólo algunos tramos hasta Cerro Castillo, unos 300 kilómetros en total, están pavimentados, y la mayoría se concentran en la zona norte, entre Chaitén y Coyhaique.
Si eres un amante de la naturaleza, como yo, te encantará la Carretera Austral. Mi recomendación es que planifiques el viaje en etapas cortas, de forma que puedas ir deteniéndote a visitar lugares como el Ventisquero Colgante Queulat, las Capillas de Mármol, la Confluencia de los ríos Baker y el Neff, o dedicar días completos a conocer el Glaciar Exploradores, el bonito entorno del Lago General Carrera, o pueblos mágicos como Caleta Tortel.
Además, deberías tener en cuenta algo de tiempo extra para solventar imprevistos, como perder un ferry, reparar un pinchazo, o simplemente para disfrutar admirando los increíbles paisajes que se atraviesan. Créeme, este tiempo extra es muy necesario.
Antes de seguir, te recomendaría que vieras este vídeo resumen que hice de mi viaje de mes y medio por la Patagonia. Contiene algunas de las mejores fotos que hice a lo largo y ancho de este maravilloso territorio.
TRANSPORTE Y CONSEJOS PARA RECORRER LA CARRETERA AUSTRAL
Casi cualquier forma de transporte terrestre es válido para recorrer la Carretera Austral.
En mi caso, para mi primer viaje alquilé un auto o vehículo 4×4 con Avis en Puerto Montt, y para el segundo un vehículo tipo SUV, pero sin tracción a las 4 ruedas. Quería viajar seguro y recorrer el máximo posible de la ruta en dos semanas. Pero durante esos 14 días me crucé con personas que recorrían el camino en bicicleta, moto, haciendo dedo, y hasta caminando o corriendo.
Cada uno es libre de hacer lo que considere oportuno, lo que más le guste o su presupuesto le permita. Faltaría más. Lo que no recomiendo es hacer esta ruta en un vehículo normal pues las posibilidades de sufrir un accidente o quedarse tirado pueden crecer considerablemente. No pondré aquí fotografías de vehículos accidentados, pero durante mis dos viajes por esta ruta me encontré con varios incidentes que, si bien no resultaron graves para la vida de las personas implicadas, sí pudieron suponer un problema para continuar el viaje, y tal vez económico con la compañía de alquiler si no contrataron un seguro completo.
También he de reconocer que conocí personas que circularon durante días en un auto normal sin problemas. No quiero decir que sea imposible hacerlo, pero recomendaría al menos usar un vehículo con suspensión alta y buenos neumáticos.
También es posible realizar el recorrido completo desde Puerto Montt a Villa O´Higgins en autobús, pero para esto son necesarios muchos días y mucha paciencia pues hay rutas por las que tan sólo transitan una o dos veces por semana en cada sentido, especialmente en el sur, a partir de Cochrane.
Aunque podría pasarme horas hablando sobre las mil y una cosas que vi y sentí en el camino, he querido recoger algunos puntos claves para cualquier viaje:
Sí, hay gasolineras en la Carretera Austral
Antes de partir, pude leer en varias web y blogs que en los más de 1200 kilómetros de la ruta no hay casi gasolineras. Pero esto es casi un mito hoy en día. Aunque no quita que se deban tomar precauciones para no quedarte sin combustible o sencillamente para no gastar más dinero del necesario.
Las localidades donde hay gasolineras en la Carretera Austral son: Hornopirén, Chaitén, La Junta, Puyuhuapi, Coyhaique, Puerto Cisnes, Puerto Chacabuco, Puerto Aysen, Puerto Tranquilo, Cochrane y Villa O´Higgins, además de Puerto Montt donde hay muchas.
Como veis, ya no es tan fácil quedarse sin gasolina allí, pero tampoco puedes confiarte. Mi consejo es repostar siempre que puedas pues podría darse el caso de que al llegar a una gasolinera no quede combustible, o no funcione el aparato para realizar pagos con tarjeta. Además, cuanto más al sur repostes más caro te va a resultar hacerlo. La diferencia de precio entre Puerto Montt y Cochrane o Villa O´Higgins es de unos 150 pesos chilenos por litro.
Y un último consejo: no esperes a primera hora de la mañana o última del día pues muchas de las gasolineras cierran por la noche, desde las 22:00 hasta las 8:00.
Puedes consultar precios de carburantes aquí
Tendrás que cambiar algún neumático al menos una vez
Creo que es casi imposible recorrer 2000 kilómetros de ripio entre ida y vuelta y no pinchar. Da igual si vas en moto, coche, camioneta o bici, el pinchazo está casi asegurado y si esto ocurre es conveniente que sepas cómo realizar un cambio de forma rápida con tu vehículo y trates de arreglar la goma dañada lo antes posible, pues puedes tener la mala suerte de tener otro pinchazo y quedarte completamente tirado.
En la mayoría de pueblos de la Carretera Austral hay «gomerías», y resulta bastante económico el arreglo. El problema es el tiempo que se pierde con la reparación.
Yo tuve la suerte de pinchar en Coyhaique, la mayor población de la zona, además fue el típico clavo que te deshincha la rueda poco a poco, por lo que tan sólo me retrasó la marcha un par de horas por la mañana entre el cambio y esperar a que abriera el gomero. Si puedes llevar un neumático de repuesto extra, mucho mejor.
Mentalízate para no correr, las prisas no son buenas.
Uno de los carteles que más me llamó la atención en la Carretera Austral fue uno que decía lo siguiente: «No se apure, acá lo único que corre es el viento». Y tienen toda la razón, el viento corre casi sin descanso en toda la Patagonia, pero los vehículos no deben correr.
Hay zonas pavimentadas en las que te puedes dar un respiro y pisar un poco más el acelerador, pero en ningún caso la Carretera es una autopista, ni lo será nunca. Por supuesto, en las zonas de ripio, que son la mayoría, es obligatorio no pasar de 50 o 60 kilómetros por hora. En muchos casos incluso esta velocidad puede ser peligrosa.
Muchas veces no hay barreras de protección y un pequeño despiste o mal movimiento te puede llevar a una cuneta, o lo que es peor, a un precipicio o al fondo de un lago.
Las curvas con ripio son muy traicioneras, procura reducir la velocidad antes de llegar a ellas. En cualquier momento te puedes encontrar con otro vehículo de frente. Casi toda la Carretera tiene anchura suficiente para dos vehículos pero si esto sucede en una curva y vas por el centro es muy fácil tener un accidente.
Por último, la carretera está llena de baches. Entrar a gran velocidad en un tramo lleno de agujeros puede hacer que pierdas el control del vehículo, o que tengas problemas con los neumáticos.
¿Cuánto tiempo se necesita para recorrer la Carretera Austral?
Ya he dicho que la Carretera Austral es larga y difícil de recorrer, por lo que no planearía un viaje corto si quieres disfrutar de los principales atractivos de la zona, que son muchos.
Cuando comencé con la planificación del viaje pensé en varias posibilidades que iban entre los siete y diez días, pero fueron varias las personas que me convencieron de hacer un recorrido más largo. Por tanto, si vas a recorrer la Carretera Austral en auto yo te recomendaría hacerlo como mínimo en dos semanas, de lo contrario te perderás algunos de los lugares más importantes, y te arriesgas a que un imprevisto te arruine el resto del viaje.
Hay otras opciones. Por ejemplo, se puede volar al aeropuerto de Balmaceda y hacer un recorrido de unos cinco o siete días desde Coyhaique hasta Puerto Guadal, que tal vez sea la zona más visitada por los turistas y que más atractivos concentra. Otra opción es cruzar la frontera de Argentina desde Chile Chico o Futaleufú, e igualmente recorrer la misma zona. Una tercera opción podría ser empezar en Puerto Montt pero no pasar de Puerto Guadal, aunque para esto recomendaría al menos diez días.
También hay otra opción, mucho más complicada aunque muy atractiva, que es acceder desde El Chaltén en Argentina hasta Villa O´Higgins, en una ruta en la que has de caminar, ir a caballo, dormir en un pequeño refugio en Candelario Mancilla y hasta tomar un barco en el Lago O´Higgins y otro en la Laguna del Desierto. Una vez allí habrá que tomar transporte público para ir subiendo.
Más información del paso desde El Chaltén a Villa O´Higgins
¿Es peligrosa la Carretera Austral?
Esta es una de las preguntas que más veces me hicieron antes de iniciar mi viaje a Chile en el que iba a recorrer durante dos semanas la Carretera Austral en solitario. En mi opinión la carretera no es demasiado peligrosa si se conduce con cuidado y se toman una serie de precauciones básicas.
En general toda la Patagonia es muy tranquila y la gente que te encuentras por el camino es muy amable por lo que no hay nada que temer siempre que se viaje con una actitud responsable. No quiero decir que no sucedan cosas puntualmente, siempre hay que tener un mínimo de precaución, pero tampoco hay por qué asustarse.
Yo tuve varios pequeños incidentes, como dejarme la llave en el contacto con el vehículo cerrado, salirme de la carretera, o quedarme sin apenas dinero en efectivo, y la gente se volcó en ayudarme para que pudiera continuar con mi ruta sin problemas.
Hay quien dirá que es una ruta peligrosa, y razón no le faltará. Pero tomando precauciones podremos disfrutar de esta maravillosa zona casi al fin del mundo llena de fascinantes lugares naturales y pueblos.
Infórmate de las obras en la Carretera Austral
Como ya comenté, constantemente se están realizando obras de mejora en la carretera, lo que a menudo provoca cortes que pueden durar unos minutos o incluso horas. Conviene informarse de los tramos cortados al tráfico para no perder el tiempo con largas esperas.
Algunos de los tramos con cortes de larga duración que me encontré durante mi primer viaje en diciembre de 2015 estaban entre Cerro Castillo y Puerto Tranquilo, o entre Chaiten y La Junta. Durante mi segundo viaje a finales de 2017 encontré cortes en Puyuhuapi debido a un derrumbe, por lo que era necesario tomar una pequeña barcaza que en unos 20 minutos te dejaba al otro lado de las obras.
Por último, en diciembre de 2017 un aluvión dejó cortada la carretera austral a la altura de Villa Santa Lucía, un pequeño pueblo entre Chaitén y La Junta. Esto, además de graves destrozos en la población y varias víctimas mortales, provocó serios problemas en la conectividad de toda la zona, ya que para poder continuar la ruta era necesario tomar una nueva barcaza entre Chaitén y Puerto Raúl Marín Balmaceda. Durante los meses que estuvo cortado el tránsito en la carretera se usó esta vía marítima cuando las condiciones climatológicas lo permitían, aunque en la actualidad ya se puede circular de nuevo con normalidad por la Carretera Austral.
Seguramente cuando planifiques tu próximo viaje haya cortes en cualquier otro lugar. Informarse a diario es fundamental para evitar problemas.
Reserva las navegaciones en barcazas para atravesar los fiordos de la Carretera Austral con antelación
Hay tres tramos en toda la Carretera Austral que han de ser recorridos en una barcaza:
- Caleta la Arena a Caleta Puelche: Salidas desde las 07:15 a 20:45 hrs. cada 45 min, con una duración de la navegación 45 minutos. Se embarca por orden de llegada y es fácil tener que esperar a la siguiente barcaza por lo que cuanto más temprano se llegue mejor.
- Hornopirén a Caleta Gonzalo: Es necesario reservar con varios días de antelación pues sólo hay dos o tres salidas diarias. La duración de la navegación es de unas 5 horas. Por suerte ya se puede reservar y pagar online en la web de Transportes Austral.
- Puerto Yungay a Río Bravo: Este tramo que cruza el Fiordo Mitchell sólo es necesario para llegar a Villa O´Higgins, es gratuito y no suele haber colas ni problemas, aunque tan sólo hay tres cruces al día.
- Chaitén a Puerto Raúl Marín Balmaceda: Esta barcaza de emergencia conectaba estas dos poblaciones para evitar el corte sufrido tras el aluvión en Villa Santa Lucía. El trayecto dura unas 6 o 7 horas y es necesario reservar en la web de Transportes Austral. ( Actualmente ya es posible circular de nuevo por la Carretera Austral )
Autoestopistas en la Carretera Austral, ¿recogerlos o no? La polémica está servida.
Fueron varias las personas que me advirtieron durante mi viaje acerca de los autoestopistas que recorren la Carretera Austral.
Muchos, son amantes de la aventura que han decidido realizar un viaje gastando poco. Pero lamentablemente en los últimos años se ha disparado el número de robos y agresiones sufridos por los viajeros o locales que viajan en vehículo propio o alquilado. Esto me llevó a replantearme la idea con la que viajé a Chile y negarme a recoger a la gente que viaja haciendo dedo.
Lo peor de todo fue la actitud de algunos de estos «viajeros» que al negarte a recogerlos te insultan y realizan gestos ofensivos, como si tuviera la obligación de recogerlos y llevarlos a dónde ellos quieran. Obviamente no todo el mundo es así pero en este caso pagan justos por pecadores, como se suele decir.
También he de contar que llegando a Villa O´Higgins me encontré con una pareja de ciclistas, él francés y ella brasileña. Era ya al atardecer, había pasado todo el día lloviendo con fuerza y seguramente ningún otro vehículo pasaría por allí hasta el día siguiente. Me pidieron con desesperación que los llevase a Villa O´Higgins, y aunque tuve mis dudas rápidamente me di cuenta de que si no lo hacía tendrían que pasar la noche en medio de la nada, en un lugar medio inundado por la lluvia que cayó durante todo el día, completamente empapados, y que eso podía ser peligroso. Días más tarde los volví a encontrar en Puerto Montt, ya casi al final de mi viaje, y tuvimos una agradable charla sobre nuestras aventuras por la Carretera Austral.
QUÉ VER Y HACER EN LA CARRETERA AUSTRAL
La Carretera Austral se extiende por casi 1250 kilómetros de ruta rodeados de naturaleza en estado puro. Hay opciones para casi todos los públicos y gustos, desde pequeños paseos hasta excursiones de un día o caminatas de varios días. Estas son algunas de las actividades o lugares interesantes que puedes hacer, aunque hay muchas más:
PUERTO MONTT
Es el principio de la Carretera Austral. Punto de partida y fin de una ruta completa de bajada hasta Villa O’Higgins y retorno por el mismo camino.
La ciudad en sí no tiene grandes atractivos aparte de la Costanera o los mercados de artesanía y mariscos de Angelmó. Eso sí, en estos mercados fácilmente pasarás unas cuantas horas y es probable que compres algunas cosas, por lo que haz algún hueco en tu maleta o mochila.
Aunque no pertenezca a la Carretera, yo recomendaría dedicar al menos un día a recorrer el Lago Llanquihue y visitar el Volcán Osorno, así como los Saltos del Petrohué, y los bonitos pueblos Puerto Varas o Frutillar. Te aseguro que esta ruta por el lago merece muchísimo la pena, además hay muchas cabañas a la orilla por si te apetece pasar más de un día.
Leer más sobre el Lago Llanquihue y el Volcán Osorno
CALETA GONZALO – CHAITEN
Después de cruzar con las barcazas desde Hornopirén, llegamos a una zona boscosa donde se encuentra el Parque Pumalín, desde donde parten varios interesantes senderos como el de Los Alerces. También se pueden realizar actividades deportivas como Kayak, y hay termas.
La ciudad de Chaiten poco a poco va recuperando la vida después de quedar casi arrasada con la erupción del Volcán Chaitén en el año 2008. Cada vez hay más alojamientos y restaurantes a la espera de turistas, y realizar una ruta por el volcán es uno de sus principales atractivos.
FUTALEUFÚ
Si te gustan los deportes de aventura, especialmente acuáticos, no puedes dejar de visitar Futaleufú. Pero además, en la zona hay paisajes fascinantes con sus grandes ríos rodeados de frondosos bosques de un color verde intenso.
Futaleufú no está en la misma Carretera Austral, pero bien merece la pena desviarse un poco. La carretera que llega hasta allí se adentra por uno de los valles más bonitos de la región.
LA JUNTA – PUYUHUAPI – PUERTO AYSEN
Los tres son bonitos pueblos para conocer y alojarse. En la zona hay excelentes ríos y lagos para la Pesca con Mosca, además recomiendo visitar el Ventisquero Colgante Queulat, el Bosque Encantado, la Reserva Nacional Rosselot, el Parque Nacional Queulat o las Termas de Puyuhuapi.
COYHAIQUE
Es la ciudad más grande de toda la Carretera Austral. Aspira a convertirse en el centro del turismo de toda la región gracias a su cercanía con el Aeropuerto de Balmaceda y lugares de gran interés para amantes de los deportes de montaña.
Aunque la ciudad no es especialmente bonita para mi gusto, y algunas zonas están algo colapsadas de tráfico, en las cercanías tienes la Reserva Nacional Coyhaique o la Reserva Nacional río Simpson, además de varias lagunas y lugares donde observar aves.
VILLA CERRO CASTILLO
Cerro Castillo aspira a convertirse en las nuevas Torres del Paine del sur de Chile. Grandes trekkings, cada vez más conocidos y deseados por los senderistas de todo el mundo, parten desde esta población.
Aunque se trata de un pueblo muy pequeño sin casi infraestructura turística. Por esto considero que es recomendable alojarse en Coyhaique si queremos hacer alguna de estas rutas de senderismo.
Además, el tramo de la carretera entre Coyhaique y Villa Cerro Castillo, que atraviesa la Reserva Nacional Cerro Castillo, es uno de los más bonitos de toda la ruta.
PUERTO TRANQUILO – PUERTO GUADAL – PUERTO BERTRAND
Casi todo en esta zona gira en torno al gran Lago General Carrera. El nombre del lago en idioma tehuelche era Chelenko, lo que significaba «aguas tormentosas». Aún hoy mucha gente en la zona lo llama Chelenko.
Además de los bonitos pueblos que rodean el lago, en sus azules aguas están las espectaculares Capillas de Mármol. Una de las actividades que no te puedes perder en la Carretera Austral.
Desde Puerto Río Tranquilo nace una estrecha carretera de ripio que se adentra en el Valle Exploradores. Este valle es la puerta de entrada al Campo de hielo Patagónico Norte y punto de partida para excursiones imperdibles como la que lleva a la Laguna y Glaciar San Rafael o el Glaciar Exploradores, donde se puede realizar un Ice Trekking también muy recomendable.
Unos kilómetros más al sur, en Puerto Bertrand, hay buenas zonas para los amantes de la Pesca con Mosca. Además de la Confluencia de los Ríos Baker y Neff, y la entrada al Valle Chacabuco o Parque Patagonia.
Todo lo que necesitas para el Ice Trekking en el Glaciar Exploradores
Más información sobre la navegación a Capillas de Mármol
Lee más sobre la navegación a Laguna San Rafael
COCHRANE
Durante mi primer viaje a la Carretera Austral no paré en Cochrane. Gran error que espero no cometas ya que es un pueblo con gran cantidad de atractivos a mitad de camino entre Puerto Guadal y Caleta Tortel o Villa O’Higgins,
Muy cerca tenemos la Reserva Nacional Tamango y el glaciar Calluqueo, sobre el que también se puede hacer un duro pero muy recomendable Trekking.
Cochrane está cerca de la entrada al Parque Nacional Patagonia y la bonita Confluencia de los ríos Baker y Neff. Además es buen lugar para practicar deportes acuáticos como Kayak.
Otra opción muy recomendable cerca de Cochrane es tomar la Balsa del Baker. Esta pequeña embarcación cruza el río de forma gratuita y si lo hacemos en cuando vayamos en dirección norte podremos tomar durante unos cuantos kilómetros un camino paralelo a la Carretera Austral. Durante un rato veremos paisajes realmente bonitos y diferentes, para finalmente retornar a la ruta cruzando un estrecho puente.
Si decides ir a Cochrane, no dudes en contactar con Turismo Tresmil para las actividades a realizar allí.
Leer más sobre el glaciar Calluqueo y el Ice Trekking
CALETA TORTEL
Caleta Tortel es el pueblo bonito de la Carretera Austral. Pero bonito de verdad.
Un pequeño pueblito con casas de colores sobre palafitos a la orilla de un fiordo, unidas únicamente con pasarelas de madera, sin calles ni vehículos.
Fuera de temporada es casi un desierto donde incluso cenar puede ser casi misión imposible. Pero merece la pena pasar allí un par de días y, si el clima lo permite, tratar de conocer lugares cercanos como la Isla de los Muertos o los Glaciares Steffen y Jorge Montt. Lamentablemente, en mis dos viajes hasta Caleta Tortel no pude visitar ninguno de estos sitios, pero solo pasear por las pasarelas del pueblo merece la pena.
Leer más sobre Caleta Tortel, el pueblo más bonito de la Carretera Austral
VILLA O´HIGGINS
El final de la Carretera Austral está en Villa O’higgins. Es la puerta de entrada al Campo de hielo Patagónico Sur, y desde aquí parten las navegaciones al Glaciar O`Higgins.
Al igual que sucede con Tortel, quitando los meses de enero y febrero el resto del año no tiene demasiada vida y si no reservas en los restaurantes es posible que no encuentres dónde cenar. Además, para llegar hasta allí hay que cruzar en barcaza el fiordo Mitchell con sus limitados horarios, por lo que al menos son necesarios un par de días allí.
Leer más sobre Villa O’Higgins, el pueblo donde finaliza la Carretera Austral
ALOJAMIENTO, DÓNDE DORMIR EN LA CARRETERA AUSTRAL
Durante los meses que estuve planificando mi viaje de cinco semanas por la Patagonia cometí el error de reservarlo todo antes de viajar, pues por mucho que buscaba en internet había poblaciones en las que no encontraba casi nada disponible al ser temporada alta.
Pero cuando llegas a cualquier pueblo te das cuenta de que hay muchísimos alojamientos que no figuran en ningún portal de reservas o guía. Posiblemente muchos de ellos son pequeños alojamientos familiares en los que te tratarán como en casa por mucho menos de lo que imaginas.
En la mayoría de los hoteles en los que me alojé estuve muy a gusto, pero tal vez en algún sitio me habría gustado no haberlo tenido todo tan planificado y haber tenido un poco de libertad para cambiar algo en la ruta.
Hay zonas en las que alquilan cabañas, como es el caso del Lago General Carrera. Aquí disfruté de varias noches junto a una chimenea con unos atardeceres y amaneceres preciosos, y por menos de lo que puede parecer. También hay opciones más económicas como campings o albergues, aunque no son mi estilo.
Estos son algunos alojamientos que recomiendo:
HOTEL MI CASA: Hotel familiar en el pueblo de Chaiten. Los desayunos en la cocina con el dueño, la gente que trabaja con el y otros huéspedes eran como estar en casa.
PUYUHUAPI LODGE & SPA: Fantástico alojamiento al que sólo se puede llegar a través de una lancha un poco más al sur de Puyuhuapi. Sus termas son famosas en toda la Carretera Austral, y su spa te dejará como nuevo. Además, los paisajes que rodean las instalaciones harán que no quieras irte.
Leer más sobre Puyuhuapi Lodge & Spa
MALLÍN COLORADO: Magníficas cabañas y bonitas habitaciones con vistas espectaculares al Lago General Carrera. Ofrece cabalgatas y una más que excelente comida, además de gran variedad de actividades por la zona. Ideal para ir a las Capillas de Mármol. Me habría quedado tranquilamente a vivir allí una larga temporada.
Leer más sobre Mallín Colorado
EL MIRADOR DE GUADAL: Otras cabañas muy recomendables al otro lado del General Carrera, en Puerto Guadal. Desde aquí puedes ir a la Confluencia del Baker, al Valle Chacabuco, o realizar cualquier actividad relacionada con el lago. El trato de los dueños también es excepcional, y la comida muy recomendable.
CAMPO ALACALUF: Pequeño hotel familiar gestionado por una familia alemana muy peculiar, que hace unos cuantos años decidió dejarlo todo para vivir en un remoto lugar de la Carretera Austral. Su ubicación, a unos 45 kilómetros de Puerto Tranquilo, dentro del Valle Exploradores, es perfecta si vas a caminar sobre el Glaciar Exploradores o navegar a la Laguna San Rafael. Pero también si solo quieres un poco de tranquilidad.
ROBINSON CRUSOE: Sin duda es el mejor hotel de Villa O´Higgins y uno de los Lodge más importantes de la Carretera Austral. Aunque también de los más caros. Ellos gestionan las navegaciones hasta el Glaciar O´Higgins.
COMIDA, DÓNDE Y QUÉ COMER
Aunque hay gran variedad de restaurantes y lugares para comprar comida rápida, fuera de los meses de enero y febrero te puedes llevar alguna sorpresa y quedarte sin algo que llevarte al estómago.
Mi consejo es que lleves encima todas las provisiones que puedas. La Carretera Austral no es un desierto, pero llegar de un pueblo a otro puede costar bastantes horas y tal vez cuando llegues allí no haya algo abierto para comer. Tampoco en los pequeños supermercados encontrarás mucho más que galletas, patatas fritas, y comida sin cocinar. Prepárate para comer sándwiches y comida fría más de un día.
Hay sitios míticos en la Carretera, como el Mamma Gaucha en Coyhaique o La Cocina de Sole en Cerro Castillo. No parar en estos lugares es casi un pecado.
Los precios están casi al nivel de Europa. Un sándwich te puede costar fácilmente 3000 pesos chilenos, que al cambio son 4 euros, y un plato entre 6000 o 9000, que al cambio serían entre 8 y 12 euros. Añade bebida y un 10% de propina y la cuenta se dispara, pero la calidad también suele ser buena.
Cerveza artesanal en la Carretera Austral
No podía dejar de hablar de la cerveza artesanal. Se trata de un fenómeno que está de moda en todo Chile y que ha llevado a cada pueblo del sur a tener su propia marca de cerveza artesana. Prácticamente podríamos hacer una ruta por las cervezas artesanales de la Carretera Austral.
Con aguas tan ricas y puras como las de los numerosos glaciares de la Patagonia se elaboran cervezas de gran calidad como la Tralka, la Tortel o La Tropera.
Si la comida no es barata, la cerveza es realmente cara. Prepara la cartera para pagar 3000 o 4000 pesos chilenos por cada botella de cerveza. Caro, pero una de vez en cuando nos podremos permitir.
OTRAS CURIOSIDADES DE LA CARRETERA AUSTRAL
En la Carretera Austral siempre llueve
Esta es una de las cosas que escuché en varias ocasiones antes de viajar, y no es del todo cierto. Aunque claro, en un lugar con clima tan cambiante como la Patagonia, donde te puedes encontrar con las cuatro estaciones del año en un mismo día, es muy fácil que te encuentres con varios días de lluvia en una misma semana.
En Caleta Tortel dicen que llueve más de 300 días al año. Y en Villa O´Higgins más de la mitad de los días tienen precipitaciones. En mi caso en estos dos pueblos fue donde peor suerte tuve, viendo nevar en verano e incluso perdiendo la oportunidad de navegar al Glaciar O´Higgins por mal tiempo. Sin embargo en el resto del camino tuve más sol que lluvia, aunque en casi todas mis fotos siempre hay nubes, algunas bonitas, otras no tanto.
Comunicaciones, internet y telefonía
Cuanto más al sur llegues, peor comunicación telefónica e internet habrá. Si bien en la mayoría de los pueblos hay buena comunicación, hay algunos lugares como Caleta Tortel o Villa O´Higgins en los que seguramente te vas a encontrar completamente incomunicado, incluso en la mayoría de los hoteles.
Mi consejo es comprar una tarjeta SIM prepago de alguna compañía chilena con la que tendrás 1Gb de internet por unos 5.000 pesos chilenos, más otros 2.000 de la tarteta. Por experiencia, la compañía Claro es la que peor cobertura tiene fuera de las principales poblaciones, y desde Coyhaique hacia el sur es practicamente nula. Entel o Movistar tienen mucho mejor servicio, aunque fuera de las poblaciones igualmente es complicado que tengas señal.
Lleva los mapas de Google Maps, o el servicio que utilices, descargados para visualizar offline, y olvídate de problemas en la ruta.
Lleva dinero efectivo siempre encima
Lo que no es un mito es que en la Carretera Austral no se puede pagar con tarjeta en casi ningún sitio. Incluso encontré gasolineras en las que tuve que pagar en efectivo. Así que no te confíes y trata de llevar dinero suficiente, o de cambiar siempre que puedas. Supongo que esto es algo que irá mejorando con los años.
Hay casas de cambio en Coyhaique y Cochrane, y seguramente algunos hoteles te acepten dólares e incluso euros sin problema, pero mejor si llevas pesos para cualquier cosa y dólares para pagar los hoteles si eres extranjero. Con los euros es posible que pierdas algo de dinero con el cambio.
Disfruta de la Carretera Austral
Poco más se puede decir. La Carretera Austral es un lugar mágico, da igual si viajas en coche o con la mochila a cuestas. Lo importante aquí es disfrutar de los paisajes y la gente que te encuentras en el camino, siempre respetando la naturaleza y la gente local.
¿Aún no te has decidido a viajar a Chile y vivir esta aventura única?
Una última recomendación:
Fueron varios los sitios donde me informé acerca de qué ver y hacer en la Carretera Austral. Contacté con hoteles y empresas de actividades a los que pregunté sobre los tiempos que me llevarían los desplazamientos entre otras muchas cuestiones. Pero quería agradecer especialmente a Nati Bainotti los útiles consejos que me dio durante los meses previos a mi viaje.
No dejéis de leer su Guía de la Carretera Austral.
63 Comments
Marta A.
Me dejas sin palabras. ¡Qué lugar y qué experiencia tan increíble! Muy fuerte lo que dices de los autostopistas… Por desgracias hay mucho maleducado suelto en este mundo.
Victor Ferrando
¡Toda la Carretera Austral es espectacular! No podía parar de hacer fotos a paisajes increíbles y lo pasé en grande a pesar de viajar solo.
Sobre los autoestopistas… bueno, yo cuento mi experiencia, seguramente habrá mucha gente buena y honrada también por el mundo haciendo autostop, la mayoría, pero entre lo que me habían contado y lo que vi con mis propios ojos, preferí no recoger a ninguno. En el próximo viaje, ya veremos 🙂
Marta
Hola! estamos pensando hacer un tramo de la carretera Austral. Como sólo tenemos 12 días estabamos pensando volar a Balmaceda pero no sabemos si hay opción de salir y volver a Balmaceda sin repetir mucho tramo de carretera. Nos podrías informar? qué recomendarías ir a ver? Muchisimas gracias!
Victor Ferrando
Hola Marta,
Con 12 días lo ideal es no hacer el tramo inicial desde Puerto Montt ya que, aunque os perderéis una zona también bonita, con las barcazas se pierde bastante tiempo.
La Carretera Austral no tiene muchas alternativas, vayas de norte a sur o desde Balmaceda es necesario recorrer dos veces los mismos tramos de carretera. Desde Balmaceda subir hasta Puyuhuapi para luego bajar hasta Tortel o Villa O’Higgins, y luego de nuevo para el norte por el mismo camino.
Recomendaciones pues lo que indico en el post y en otros comentarios. Hay lugares imprescindibles como el Ventisquero Colgante, las Capillas de Mármol, Tortel… y luego depende de tiempo y presupuesto yo haría un trekking por glaciar Exploradores o Calluqueo, y tal vez navegar a Laguna San Rafael que es caro pero espectacular.
Tal vez si no hay mucho tiempo renunciaría a llegar hasta Villa O’Higgins, pues aunque es interesante también se pierde mucho tiempo con la barcaza.
Buen viaje!
Nicholas Torok
Hola Marta, me llamo Nicholas. vivo en Santa Barbara California y estoy planeando hacer el viaje de la Carretera Austral y vi tus comentarios. Sabes de alguien o como conseguir un guía que conozca toda esa zona para contratarlo – es para y mi esposa. Ojalá recibas este mensaje.Mi e-mail es puravida1646@gmail.com. Mil gracias
Victor Ferrando
Buenos días Nicholas,
Tal vez pueda ayudarte a organizar tu viaje por la Carretera Austral. Te escribo email con información. Saludos!
Arol
Impresionante y completísima guía!
Muy buen curro
Victor Ferrando
¡Muchas gracias Arol! La verdad es que cuando comencé a buscar info para mi viaje a Chile me costó mucho encontrar sitios con información sobre la Carretera Austral, por eso he tratado de hacer algo lo más completo posible 🙂
Ahora toca viajar
¡Qué ganas de empezar la ruta! 😉
Aún no sabemos si la haremos en auto rentado o combinando bus y autostop, pero sea como sea seguro que será una gran experiencia.
Gracias por toda la información tan bien ordenada. Al principio uno ve 1200 km y no le suena ningún pueblo, pero poco a poco nos vamos haciendo nuestra propia ruta.
Ya te contaremos que tal
Un abrazo muy fuerte desde Puerto varas 😉
Victor Ferrando
¡Qué ganas de ver qué ruta estáis tramando!
Alquilar es un poco caro, aunque te da muchísima libertad. Pero hagáis lo que hagáis lo disfrutaréis mucho, es una pasada todo, los paisajes, glaciares, lagos, bosques, pueblos… y la gente, amable y hospitalaria.
Os seguiré, menudos buenos recuerdos me va a dar ver vuestras fotos y relatos…
Disfrutadla mucho. ¡Abrazos! 🙂
Silvia
Solo consultarte si es posible viajar sin problemas en un Toyota corolla.
Gracias
Victor Ferrando
Hola Silvia,
Yo recorrí Carretera Austral con un 4×4, y ahora ando de nuevo por aquí en un vehículo no 4×4 pero si más alto de lo normal. En algunos momentos resulta complejo circular y creo que con un vehículo bajo ha de serlo aún más, pero seguramente se podrá viajar sin problemas siempre que se tenga mucho cuidado. Veo algunos vehículos que no son SUV o 4×4 y no tienen problemas aparentemente.
Un saludo.
Jesús
Hola Víctor. Muchas gracias por tu guía, está genial y nos deja con más ganas aun de comenzar la aventura. podrías explicar algo más sobre el alquiler del coche?; donde lo alquilaste, cuanto te costo al día y con que compañía.
Victor Ferrando
Hola Jesús. Menos el precio, el resto de información ya la escribí en el artículo. Alquilé con Avis en Puerto Montt, aunque hay otras compañías especialmente si vas a comenzar la ruta por la Carretera Austral más al sur, en Coyhaique o el Aeropuerto de Balmaceda.
El precio es muy relativo, dependerá de la temporada y la demanda que te cueste una cantidad u otra, también del tipo de vehículo o incluso de la compañía. En mi caso fueron unos 70€ por día, aproximadamente, con seguro y demás ya incluido.
¡Buen viaje!
Marcelo
Hola. Muy buena información. En enero voy a recorrer la carretera austral con mi propio vehículo (auto común, Chevrolet Corsa) partiendo desde Futaleufú, pero lamentablemente mi presupuesto no es holgado. Podrías darme, si los conocés, una idea de los precios de los alojamientos (habitaciones sencillas con baño, pero sin lujos)? Desde ya muchas gracias.
Victor Ferrando
Hola Marcelo.
Los precios varían dependiendo de la temporada, en enero seguramente sean un poco más altos que cuando yo fui. También depende de la ciudad.
Yo llevé prácticamente todo reservado y no fue muy barato, pero hubo gente que me comentó acerca de otros alojamientos que no encontrarás en internet y que son más asequibles, incluso allí mismo en los pueblos vi muchos pequeños alojamientos donde pensaba no encontrar nada. Ahora mismo si yo volviese no reservaría casi nada.
Sobre los precios, no lo sé a ciencia cierta. En algunos sitios leí que podías encontrar habitaciones en casas particulares desde 10000 pesos, y hubo gente allí que me comentó acerca de hostels o alojamientos con baño compartido por unos 15 o 20000 pesos, o con baño privado sobre los 25 o 30000, en prácticamente cualquier sitio.
Suerte con el viaje, espero que te guste tanto como a mi 🙂
Saludos.
adrian
he visto que la temporada alta es enero/febrero. debo entender que de hay en adelante es mas dificil por el clima?
Victor Ferrando
Hola Adrián. Bueno, yo estuve en diciembre y conozco gente que ha estado en marzo-abril, y todo bien aunque hay menos circulación de transporte público y menos servicios en general.
En otras fechas, desde mayo a octubre más o menos, imagino que debe ser más complicado moverse por la Carretera Austral sobre todo por el clima, pero también porque muchos alojamientos cierran fuera de temporada. También dependerá de la zona, lugares más turísticos como el entorno del lago General Carrera es posible que sean más accesibles, más al sur de ahí lo dudo mucho.
Un saludo.
Felipe
Hola Víctor! Muy interesante la guía, bien detallada. Al leerla me dan ganas de viajar ahora mismo!!!
Te cuento que estoy planificando un viaje con mi compañera y me surgen algunas dudas al respecto: ¿no es muy cansador hacer el camino con un solo conductor? (en mi caso mi novia no maneja); y lo otro es saber un precio aproximado de lo que gastaste en bencina (obviamente varía según el tipo de vehículo y otros elementos).
Victor Ferrando
Hola Felipe, muchas gracias por tus palabras, y disculpa el retraso en responder…
Me alegra que estés planificando un viaje por la Carretera Austral. Cierto que es cansado, realmente agotador, pues son muchos kilómetros a una velocidad muy reducida y durante muchos días, pero el resultado merece mucho la pena. Como puedes ver hay paisajes alucinantes, pueblos muy bonitos, y muchísima naturaleza.
Yo hice la ruta completa durante dos semanas, y en algunos momentos fue muy duro, pues además te detienes para hacer fotos, o estás cansado de la caminata que hiciste para ver algún glaciar o lugar de interés… también hay que estar muy pendiente de la carretera, las obras, el viento, el ripio… pero tomándoselo con calma y trazando una ruta que se pueda hacer sin cansarse demasiado es posible hacerlo.
En función de los días que vayas a estar plantéate no llegar hasta el final y centrarte en ver mejor todo lo que te ofrece la ruta, que es mucho. Además es interesante tomar algún día de descanso. Por ejemplo yo paré en Villa O´Higgins durante dos días y uno de ellos apenas hice nada más que descansar.
Sobre el precio del combustible, sinceramente no tengo la cuenta del total que gasté. Pero puedes hacer un cálculo aproximado sabiendo lo que consume tu vehículo (o el vehículo que alquiles), el precio de la gasolina o diesel, y la cantidad de kilómetros a recorrer. En mi caso hice unos 3.400 kilómetros, contando la Carretera Austral y tramos de otros caminos por los que me metí para ver otros lugares durante esas dos semanas.
Cualquier otra cosa en que te pueda ayudar… me dices.
¡Un saludo!
olga hernandez castro
Hola Victor ,yo fui hace muchos años ala carretera y ahora estamos planificando de nuevo ir ,me gustaria saber si hay lugares de camping ya que yo llevo todo mi equipo de camping,cuando yo fui habia unos camping que eran de conaf, estan estos aun,o hay otros camping,o se puede arrendar cabañas,otra cosa es mucha la diferencia del combustible alla , mi vehiculo es petrolerohay lugares donde pescar,?gracias por tu informacion
Victor Ferrando
¡Hola Olga!
Qué bueno que decidas regresar a la Carretera Austral. La verdad el tema camping lo desconozco, yo reservé varios hoteles y cabañas como explico arriba y no sabría responderte con seguridad a esta pregunta. Aunque sí vi mucha gente haciendo dedo, ciclistas y demás, que iban con su equipo de cámping a cuestas, y sé que en Villa O’Higgins por ejemplo había al menos un hostel que también dejaba acampar, supongo que habrá más como estos.
Las cabañas son buena opción, pero no son baratas.
Sobre el combustible, si te refieres a diferencia entre otras zonas de Chile y la Carretera Austral, cuanto más al sur más caro es pues también es más costoso llevar hasta allí el combustible. Fácilmente puede haber una diferencia de hasta 200pesos. Aquí puedes ver precios de cada gasolinera: http://www.bencinaenlinea.cl/web2/buscador.php?region=14
Y sobre la pesca, claro hay muchos lagos y ríos donde la gente va a pescar, es uno de los reclamos más importantes de la Carretera, aunque desconozco qué regulación existe sobre esto, si se puede llegar y lanzar la caña o es necesario pagar o pedir permisos.
Siento no poder concretar más cosas… Espero disfrutéis del viaje!
Un saludo.
Juan Zuluaga
Hola! EXCELENTE TU GUIA! SUPER COMPLETA Y ÚTIL!!
Tengo una consulta: Estoy planeado hacer la carretera austral desde Puerto Montt en sentido sur, una vez llegado a Villa O´higgins ¿puedo cruzar en camioneta a Argentina? (desde allí). Mi plan es tomar la Ruta 40 en sentido NORTE-SUR.
Muchas gracias! Saludos!!
Victor Ferrando
¡Hola Juan!
Gracias por tus palabras 🙂
Sobre tu consulta, yo no crucé a Argentina pero creo que sí es posible hacerlo. Te dejo un link con información sobre los pasos fronterizos de la XI Región de Chile. Según esta web, existen dos pasos cercanos a Villa O’Higgins: Paso Río Mayer y Paso Río Mayer, aunque te diría que confirmaras esta información con alguien de allí.
http://www.chile365.cl/es-region-11-pasos-fronterizos-carretera-austral.php
Por otra parte, si el vehículo es propio no hay problema, pero si es alquilado las compañías de alquiler cobran una tasa diaria por circular en el extranjero y te saldrá realmente caro…
Espero que esto te sirva de ayuda.
¡Un saludo!
Arturo Williams
La verdad que la información carece de detalles que no podemos dejar de informar. La información en el BLOG es excelente… pero reitero, falta información precisa y fundamental. Recorrer estos lugares no es simplemente ir preparado para morirte de hambre, pinchar cubierta o hacer estallar un motor. Los lugareños recomiendan anticiparse NO prepararse. No es lo mismo ir a una cabaña con agua caliente que te presten un refugio lleno de bichos porque un ferry se te pasó y llegaste tarde a los destinos de conexión. Esta muy bueno que comenten vuestras experiencias o expectativas sobre la ilusión de hacer este viaje… en realidad y terminando… no es un viaje… es una verdadera y literal travesía en soledad por más que vayas acompañado. Un escenario cruel lleno de peligros que no terminan sólo en que te queden sin gasolina, comida… o techo dónde dormir.
Antes de empezar a soñar con realizar esta TRAVESÍA… investigar antes que programar, averigua con lugareños que escriben en foros similares a estos pero gente del lugar. Ellos conocen todas las estaciones del año porque viven ahí y saben que la carretera BIMODAL es la quinta más peligrosa del mundo.
Victor Ferrando
Hola Arturo,
Me parece interesante tu punto de vista, pero me habría gustado que aportes alguna información como comentas que pueda ser útil para la gente que sueña con hacer este viaje.
Yo me limito a contar mi experiencia, dar algunos consejos, y aún así es un texto largo. Pero quiero pensar que quien se aventure en un viaje así no lo va a preparar a la ligera. Yo me preocupé de contactar con gente local y preguntar mil detalles antes de lanzarme a la aventura, y durante el mes anterior que estuve viajando por Chile, más al sur, también consulté con personas que conocían bien la zona, y me dieron recomendaciones interesantes, algunas de ellas expuestas aquí. También vi allí a gente que se alquilaba un auto cualquiera y se lanzaban sin preparación ninguna, y bueno la mayoría te dirán que nunca tuvieron ningún percance, pero yo no recomendaría hacerlo así.
Claro que es un viaje en solitario. Yo viajé durante dos semanas completamente solo y creo que hay que estar preparado psicológicamente para hacerlo pues durante horas no ves absolutamente a nadie, y como dices un pinchazo o perder una barcaza te puede dejar completamente tirado… yo mismo tuve varios incidentes, no sólo pinchar una rueda. Me salí de la ruta y me tuvieron que sacar remolcándome con un autobús, perdí la llave del auto y pensé que me quedaría días tirado perdiendo reservas de hoteles y excursiones, casi me quedé sin gasolina en más de una ocasión… pero sé que tuve mucha suerte y todo me salió bien. Y aún así te aseguro que repetiría sin dudarlo pues es una de las mejores experiencias que he vivido nunca, y se lo recomendaría a cualquiera que sepa lo que es una travesía así. No a cualquier persona.
Muchas gracias por pasar por aquí y comentar. Te invito a que aportes alguna recomendación extra si te apetece, todo lo que pueda servir para ayudar a viajeros que quieran recorrer la Carretera Austral será bienvenido y agradecido 🙂
Un saludo!
Eduardo Montone
Hice la Carretera Austral en Diciembre del 2016, en un auto bastante bajo, conduciendo con precaución , no tuve ningún inconveniente, ni un neumático pinche. Consejo: usar los neumáticos con 35/ 40 libras de presión, va a saltar bastante en el ripio pero no se pinchan con facilidad. Respecto al combustible, no tuve inconvenientes. Les recomiendo no reservar alojamiento con anticipación, eso condiciona mucho el itinerario.
Este año pienso volver y con la experiencia del viaje anterior disfrutar esta hermosa ruta mucho mas.
Es imperdible.
Victor Ferrando
Hola Eduardo,
Yo hice la Carretera Austral en diciembre de 2015. Como ya he dicho en algún otro comentario es posible circular con cualquier vehículo, pero siempre con mucha precaución pues son muchos kilómetros de ripio y uno se termina confiando de que no pasa nada, pero cuándo menos te lo esperas estás fuera de la carretera.
El combustible no es ya tan problemático como hace años pues hay más gasolineras. Pero tampoco hay que confiarse, es mejor llenar siempre que se pueda ya que puede ocurrir que esté agotado o no se pueda pagar en algún lugar. Y suerte que no pinchases, yo hablé con mucha gente durante mi ruta y la mayoría habían tenido algún que otro pequeño percance con su vehículo. Nada grave por supuesto.
Respecto al alojamiento, estoy muy de acuerdo, si vas sin prisas mucho mejor no reservar nada ya que hay muchos pequeños alojamientos que no aparecen en ningún sitio de internet, pero que luego están disponibles cuando llegas allí. Viajar sin obligaciones y poder pasar un día extra donde te apetezca es genial, pero yo no podía hacerlo así en mi viaje. Desde luego la próxima vez que vaya será sin tanta reserva y disfrutándolo aún más.
Me alegra que regreses a la Carretera Austral, es una ruta maravillosa. Disfrútala 🙂
Sergio Cuadros Acevedo
Hola Víctor: He leído tu relato con pasión y mucho interés porque volveré a la carretera austral en Enero 2018 con mi familia en una Van convencional. La vez anterior llegamos hasta Chaitén porque hicimos pedazos uno de los neumáticos. Volveremos con 2 por si acaso y deseamos llegar hasta Villa O´Higgins, pero como vamos primero hasta Punta Arenas, Puerto Natales, Torres del Paine, El Calafate, Perito Moreno, Los Antiguos, cruzaremos a Chile por Chile Chico y desde allí hasta el fin de la carretera austral y después retornar por todos los lugares que mencionas.
Hemos decidido hospedarnos en cabañas ( somos 9 adultos), pero si el clima lo permite lo haremos en carpas para ahorrar. Esperamos ir con 2 vehículos y estoy estudiando todos los detalles de esta gran travesía. Es por eso que cada detalle que mencionas se agradece y hasta me compré una cámara con un buen zoom para intentar igualar tus fotografías. Confío en Dios que nos irá de maravillas y espero después aportar con alguna información interesante para quienes hagan la ruta en el futuro. Muchas gracias por tanta dedicación.
Victor Ferrando
Hola Sergio,
Mis disculpas por el retraso en responder, estaba convencido de que lo había hecho pero ahora no veo la respuesta, no sé si tal vez no se llegó a publicar por algún motivo técnico, ya que siempre respondo en pocos días.
Qué bueno que te animes a repetir la Carretera Austral después de una mala experiencia. La verdad, hay que tomar todas las precauciones posibles y si se puede llevar algún neumático extra de repuesto mucho mejor.
Buenísimo incluir también Punta Arenas, Torres del Paine y cruzar a Argentina. El Perito Moreno es espectacular, pero tampoco dejéis de visitar si podéis el Grey en Torres del Paine, o los glaciares Balmaceda y Serrano.
Las cabañas son una buena opción, especialmente para un grupo numeroso como comentas. Yo me alojé en algunas cabañas con varias habitaciones durante mi viaje a pesar de que iba solo, y desde luego si fuese con varias personas no lo dudaba. Pero sí, son algo caras, por lo que si lleváis carpas ahorraréis bastante. Hay zonas como Tortel o Villa O’Higgins donde llueve muchísimo todo el año, por lo que será complicado, pero eso no lo sabréis hasta estar allí.
Seguro que podréis disfrutar de un gran viaje y haréis buenas fotografías. Yo volveré a Carretera Austral antes, en diciembre, para conocer algunos lugares a los que no llegué la anterior vez, como Futaleufú o Palena, y Cochrane que apenas pude conocerla, junto con el glaciar Calluqueo, y alguna que otra excursión más. Por supuesto no dejaré de visitar de nuevo algunos lugares maravillosos como el Ventisquero Colgante, las Capillas de Mármol, o Caleta Tortel.
Espero que vuelvas por aquí tras tu viaje a comentar qué tal te fue.
Saludos.
Ximena
Hola Sergio, me interesó mucho el recorrido que pretendes hacer, ya que con mi marido pretendemos hacer un viaje similar en Enero en auto. Queremos recorrer la carretera austral y llegar hasta Punta Arenas , visitar las Torres del Paine. La idea es recorrer la carretera hasta Puerto Yungay y ahi embarcarnos hasta Natales. Puedes compartirme el recorrido tuyo?. Estamos buscando la mejor alternativa.
Saludos
Lizett
Muchas gracias por la información. Está súper completa!
Quería preguntar si tienes alguna lista o sugerencias de cosas que se deben llevar en el auto además de una boleta de aceite de motor y una rueda de repuesto y cables para hacer puente.
Muchas gracias
Victor Ferrando
Hola Lizett,
Sinceramente yo no llevé nada adicional, aparte de la rueda de repuesto y algunas herramientas que venían en el auto de alquiler.
Algo que me preocupaba bastante era quedarme sin gasolina, o sin dinero para poder pagarla, y me habría gustado llevar un pequeño bidón con combustible extra, pero creo que nada más. Tampoco sé de mecánica como para poder hacer algo en caso de avería…
Un saludo.
Clara
Buenas noches Victor,
Me ha gustado mucho tu relato. En diciembre también vamos a la carretera Austral, y en un principio también queríamos ir a Torres del Paine, pero tenemos 15/16 días y creo que no es tiempo suficiente para hacerlo todo.
Tu hiciste la carretera Austral en 15 días verdad? Lo que no me queda claro es si hiciste el mismo recorrido a la ida y a la vuelta, o sea, saliste de Puerto Montt y llegaste a Puerto Montt también?
No sé si también has estado en Torres del Paine y si has hecho el trayecto de Torres del Paine a la carretera Austral. Si es así, aproximadamente cuánto tiempo te tomó?
Muchas gracias por todo!
Victor Ferrando
Hola Clara,
Muchas gracias por tus palabras. Me alegra que vayas a recorrer Carretera Austral en diciembre, tal vez nos crucemos por allí pues yo regreso este año de nuevo 🙂
Efectivamente, yo hice toda la ruta en dos semanas, haciendo el recorrido desde Puerto Montt hasta Villa O’Higgins y de nuevo toda la ruta hasta Puerto Montt, igual que haré en este próximo viaje.
Respecto a ir a Torres del Paine desde Carretera Austral, o al contrario, sí es posible hacerlo y ahorrarías días, pero tiene sus complicaciones. Entiendo que irás en vehículo propio o alquilado, por lo que la única opción es cruzar a través de Argentina ya que la Carretera Austral termina en Villa O’higgins, y al menos eso os llevará un par de días. Si alquilas vehículo tendrás que pagar un extra por cada día que pases por Argentina, además del tiempo que pasas en cruzar la frontera que pueden ser varias horas. Otro problema es alquilar en una ciudad y retornar el vehículo en otra diferente tan lejos, hay pocas compañías que te permitan esto y tengan oficina en ambas ciudades. Europcar o Avis tienen, pero no sé si permiten ese trayecto.
Otra opción que puede ser muy interesante es ir de Balmaceda a Punta Arenas, no subiendo hasta Puerto Montt con lo cual también ahorras días en cruzar fiordos con ferrys. Para esto contacta con Recasur (http://recasur-rac.cl/site/) que tiene oficinas en ambas ciudades.
Resumiendo:
– Podrías ir a Punta Arenas, de ahí a Puerto Natales y pasar 3 días mínimo.
– Cruzar a Argentina e ir al Perito Moreno (imperdible si no lo conoces). Te recomendaría pasar allí al menos un día completo y si te llega el presupuesto hacer un Big Ice caminando sobre el glaciar.
– De Calafate subir hasta entrar a la Carretera Austral a la altura de Cochrane. Otros dos días de carretera.
– Y allí ya hacer este trayecto:
No iría a Villa O’Higgins pues también hay que tomar un ferry y esto son otros dos días, y no subiría más arriba de Puyuhuapi pues es perder días que no tienes y te sobra para ver Ventisquero Colgante que está cerca de Puyuhuapi.
Espero haberte aclarado algo tus dudas, cualquier cosa me preguntas 🙂
Un saludo.
Clara
Gracias de nuevo por toda esta información. Al final hemos optado por hacer solamente carretera austral, ya que vendremos de Bolivia y de Atacama, y no queremos hacer más de la cuenta. Otro viaje ya nos centraremos en el sur Argentino y Chileno.
Creo que en la carretera austral vamos a coger un ferry de Puerto Montt a Puerto Chacabuco, y de allí iremos hasta Villa O’higgins y después volveremos hasta Puerto Montt en coche.
Gracias y muy buen viaje!
Victor Ferrando
Me parece una buena opción, a veces queremos ver demasiadas cosas y pasamos demasiado deprisa por lugares que querríamos haber conocido un poco mejor.
Estoy convencido de que os encantará Carretera Austral, los paisajes y pueblos de esta zona son espectaculares. Pero no dejéis de ir al sur algún día, Torres del Paine también es una maravilla 🙂
Es buena idea lo del ferry, pero a veces es complicado cuadrar las fechas ya que no hay servicio todos los días. No sé si os lo habíais planteado, pero también hay un ferry desde Chiloé (Quellón) hasta Chaitén, Puerto Cisnes o Puerto Chacabuco, por si os animáis y tenéis tiempo de pasar un día en esta bonita isla 😉
Os deseo muy buen viaje. Igualmente espero que los consejos que os dije antes o los que ya están escritos en otros comentarios y el artículo en general os sirvan de ayuda.
Ya me contarás a la vuelta, si quieres, qué tal os fue todo.
¡Saludos!
francesco granillo
hola Victor,al termino de la ruta …..la vuelta es la misma de la ida¿?..grazie muy esplicita tu esplicacion.
Victor Ferrando
Hola Francesco.
La vuelta es igual que la ida, pero existe la opción de salir por alguno de los puestos fronterizos dirección a Argentina, o desde Puerto Chacabuco dirección a Chiloé.
Toma en cuenta los cortes que hay en la carretera en los que se ha de tomar una barcaza extra y que retrasarán un día tu trayecto. Tienes más info en la web de la naviera: http://www.taustral.cl/
¡Saludos!
Ingrid
Hola Victor.
Estuve leyendo toda la informacion que nos has dejado y lo bien detallada que esta. Te agradesco por tu tiempo y dedicacion. Creo que mis proximas vacaciones sera la carretera austral, gracias a ti Victor.
Abrazos
Victor Ferrando
Muchas gracias por tus palabras, Ingrid.
Seguro que si decides viajar a Carretera Austral vas a disfrutar mucho 🙂
Un saludo.
Alex
Hola Victor,
Exelente exposición de tu viaje
Me aventure a recorrer la Carretera Austral,saliendo desde Puerto Montt,siento que si no se parte desde ahí no es recorrerla por completo,lo hice en un auto común y corriente,me asegure de tener unos buenos neumáticos con huella profunda para ripio,y de cargar combustible en cada gasolinera.Sin mayor equipo que un cable para que me remolquen,doble rueda de repuesto,y lo basico q trae cualquier vehículo.
Tome las barcazas correspondientes ,pero ademas en Chaiten y por causas de la tragedia en Villa Santa Lucia nos embarcaron a puerto Raúl Marin Balmaceda,haciendo 7 horas mas de navegación,lugar donde todas las personas de la caravana durmieron en sus vehículos,ya que desde Raúl Marin y a 10 km debes cruzar el rio Palena en otra barcaza q a las 11 de la noche ya no estaba en servicio.
En mi trayecto hasta la Junta por un duro camino tuve un desperfecto en el auto,pense que ahí terminaba mi odisea,pero logre llegar a la Junta y consegui reparlo.
En el resto del trayecto a pesar del mal estado de la ruta y lo duro q fué terminarla no sufri otro detalle.
Con esto quiero afirmar que la Carretera Austral es posible recorrerla en un vehiculo común,siempre que esté en buen estado, ademas considerar que la inmensa mayoria de sus visitantes tendran algún obstaculo que superar,perder una barcaza ,un detalle mecánico,pinchazo etc.
Pero estos no son motivos para bajar el anímo y seguir adelante con la travesia.
La ruta es hermosa vale la pena atreverse,pero consideren los detalles.
Los tiempos en la patagonia los maneja la patagonia.
Gracias
Victor Ferrando
Hola Alex,
Gracias por tu comentario contando tu experiencia, seguro que ayuda a otros viajeros interesados en recorrer Carretera Austral 🙂
Yo tuve que desistir de tomar esa barcaza en Raúl Marín ya que la mala climatología canceló la navegación por varios días, así que tuve que salir vía Balmaceda, con el consiguiente pago por dejar el auto en otro aeropuerto.
He leído que ya está habilitado un tramo de la Carretera para atravesar por Villa Santa Lucía durante algunas horas al día, espero que eso alivie el problema.
Respecto al tema de si es posible usar un vehículo «normal», yo no pretendo decir que sea imposible, pero sí trataría de evitarlo. Mis dos experiencias han sido con autos altos y bien preparados (4×4 la primera vez y SUV la segunda), y más de una vez sufrí escuchando como los bajos del auto tocaban con la tierra en zonas de obras, además de algún otro contratiempo. Y he visto varios accidentes, especialmente con autos muy pequeños y poco preparados, que han terminado en una cuneta o volcados. Esto no quiere decir que con otro tipo de vehículo no vaya a suceder nada, pero obviamente se reducen las posibilidades.
Sea cual sea el auto, lo que está claro es que hay que andar con mucha precaución ya que son muchos días y muchas horas cada día, y uno termina por confiarse o el mismo cansancio te puede jugar una mala pasada. Pero si se toman precauciones, como tú lo hiciste, y se tiene claro que los planes pueden variar en cualquier momento debido a contratiempos, es posible recorrer la Carretera Austral de cualquier forma.
Yo siempre recomendaré a cualquiera que vaya para allá, pues los paisajes son increíbles y la gente es maravillosa. No hay que tener miedo, solo un poco de sentido común, y disfrutar.
Un saludo.
Darwin
Gracias por tu valioso aporte !
Me servirá bastante cuando haga la ruta.
Como dato hay una aplicación que se llama Maps.me y sirve bastante ya que funciona sin conexión a internet, solo descargas los planos de los paises a visitar y la mantienes actualizada. Me sirvió mucho en mis viajes a Chiloé, Patagonia y Tierra del Fuego.
Victor Ferrando
Hola Darwin.
También puedes descargar mapas sin conexión en Google Maps, yo siempre la uso y sin problemas 🙂
Gracias por el dato, siempre es bueno conocer otras opciones.
Un saludo, y buen viaje!
Evelyn
Hola, tengo un hijo de 9 años, crees que es recomendable para él, o piensas que será difícil?, según tu experiencia espero respuesta
Victor Ferrando
Hola Evelyn,
Pues depende de cuál sea el plan del viaje. Desde luego recorrer la Carretera Austral es largo y puede resultar agotador, más para un niño de esa edad, además algunas actividades como trekking sobre hielo no sé si podría realizarlas. Por lo demás, no recuerdo que haya limitaciones para navegar a Capillas de Mármol y otros lugares.
Si está acostumbrado a viajar no tendrá problemas, en mi opinión.
Un saludo.
cristian
Hola,
Muy buena guia se agradece toda la informacion y con los comentarios tambien se aprende bastante. con mi Familia queremos hacerla. en enero 2019. y mi consulta es la siguiente.sera muy complicado encontrar alojamiento en esta fecha, es que tampoco quiero tener reservas por que uno no esta seguro en que dia llegara al destino. alguien que me pueda comentar si alguien fue en enero y como le fue con lo del alojamiento.. Muchisimas Gracias
Victor Ferrando
Hola Cristian,
Muchas gracias, he intentado resumir toda la información que busqué para mis viajes a la Carretera Austral, más consejos basados en la propia experiencia vivida. Además como dices los comentarios aportan mucha información adicional vivida por otras personas.
Mis viajes siempre han sido en diciembre, pero una buena parte de los alojamientos los llevaba ya reservados previamente. Si tienes claro que quieres pasar uno o varios días en un hotel concreto, mejor reservar, pero en general salvo festivos o navidad creo que no debería existir mucho problema para encontrar sitio. Hay muchos pequeños hoteles o cabañas que no figuran en ningún sitio en internet y viven de la gente que va de paso.
También depende del lugar, en Tortel o Villa O’Higgins hay pocos lugares de alojamiento, aunque también menos turistas.
Bueno, a ver si alguien más lo lee y responde. Igualmente si quieres comentar tu experiencia a la vuelta será de utilidad para otros viajeros que tengan la misma duda.
Un saludo.
Saul guzmán
Gracias Cristian por la info. Siempre es bueno saber un poco más de viajeros anteriores. Yo pretendo viajar en enero 2019 con mi novia, partiendo la primera semanda de enero desde la ciudad de Iquique en el norte de Chile, y llegar hasta villa O’Higgins al final de carretera austral si Dios quiere. Es un viaje largo que pretendo hacer en unos 30 a 40 días ida y vuelta en una SUV 4×2. Tomaré en cuenta tus experiencias y consejos. Es un sueño que quiero hacer realidad. Gracias.
Marga
Hola Victor!
Gracias por toda la información de tu maravilloso viaje. Esta muy bien estructurada, hay datos muy útiles para otros viajeros y las fotos son preciosas.
Somos una pareja que va a realizar la ruta de Puerto Montt a Villa O’Higgins en un vehículo alquilado y disponemos de unos 17 días. En estos momentos estamos planificando el recorrido, ya que queremos reservar los ferries y saber que sitios tenemos tiempo de visitar. Te agradecería enormemente, que si te fuera posible, me indicaras el itinerario que realizaste día por día para poder hacernos una idea de lo que se tarda en ir de un sitio a otro y el tiempo necesario para visitar los sitios más interesantes.
Gracias de antemano.
Un saludo
Victor Ferrando
Hola Marga,
Gracias por tu comentario. La información que me pides la puedes ver más o menos entre el artículo y los comentarios. He hecho dos veces la ruta completa y cada vez ha sido diferente, te puedes guiar por Google Maps para ver distancias y tiempos, y más o menos hacerte una idea de que podrás ver, siempre dejando margen para imprevistos, que suele haber. En mi caso he sufrido desde un pinchazo hasta que la carretera se corte durante meses por un derrumbe y no saber cómo salir de allí… así que nada de hacer una ruta muy ajustada y sin días de margen. Incluso si es posible no reserves alojamiento en los días centrales, por lo que pueda pasar.
Con 17 días tienes tenéis tiempo suficiente para llegar a Villa O’higgins y regresar a Puerto Montt, viendo los principales lugares de la Carretera Austral, y conociendo sus pueblos.
¡Buen viaje!
FERNANDO FIGUEROA
Gracias Víctor por compartir tu experiencia y aportar tus consejos
Que pena lo del autostop ya que iré en marzo del 2019 y espero hacer autostop en algunos trayectos Voy a
experimentar con buses locales y autostop como viaje de mi jubilación, a recordar tiempos juveniles.
Capaz que en algún momento alquile coche pero espero que no,
Atendiendo que tu usaste dos semanas en tu propio coche, que piensas de que con mi sistema use unos 25 días para llegar desde P Montt a V. O’higgins, y luego unos 4-5 para volver a Coyhaique desde donde volare a Santiago
Haré caso de tus recomendaciones culinarias
Victor Ferrando
Hola Fernando, gracias por comentar.
No tuve ningún problema con personas haciendo autostop, pero sí hubo gente local que me comentó algunas cosas. Obviamente muchos viajeros lo hacen y no sucede nada, más que alguna mala experiencia, seguramente puntual.
Yo alquilé coche en mis dos viajes por la Carretera Austral, y fueron en ambos casos dos semanas. Entiendo que haciendo autostop puede resultar más lento pero no sé hasta qué punto. El transporte público funciona bastante bien, aunque cuánto más al sur la cosa se complica un poco. En cualquier caso creo que con un mes será tiempo suficiente, eso sí, considera descartar alguna etapa (Villa O’Higgins por ejemplo, ya que es la más complicada) si ves que te quedas sin días.
¡Buen viaje!
Silvia
Hola,
Muchas gracias por toda la información. Tengo planeado hacer la carretera austral el próximo mes y tenía algunas dudas?
– Se puede arrendar auto en Puerto Montt y devolver en Villa O’Higgins?
– Merece la pena la primera parte de la carretera austral o es mejor empezar desde Balmaceda?
– Es necesario reservar lo alojamientos antes teniendo en cuenta que viajaré en febrero que es época de vacaciones en Chile?
Saludos.
Victor Ferrando
Hola Silvia,
Gracias por tu comentario, respondo a tus preguntas:
– Que yo sepa no es posible devolver un auto en Villa O`Higgins. Y en caso de que alguna compañía lo permita sería bastante caro.
– En la primera parte de la Carretera Austral hay lugares interesantes como Parque Pumalín, pero depende del tiempo que se disponga tal vez sea mejor comenzar en Balmaceda, ya que se pierde demasiado tiempo con los ferrys en el primer tramo y la mayoría de lugares intesantes están en torno al lago General Carrera, por la parte central, y más al sur. Lo único, si se empieza en Balmaceda recomendaría subir al menos hasta Puyuhuapi y visitar el Ventisquero Colgante.
– El tema de los alojamientos es difícil de responder. Depende del tipo de alojamiento que busques puede ser un problema, pero si te da igual dormir en pequeños alojamientos familiares no creo que exista problema en la mayoría de lugares, es solo llegar y buscar, y suele haber opciones disponibles. Tal vez trataría de buscar algo previamente si piensas alojarte en Puerto Río Tranquilo o Tortel, ya que son lugares con poca oferta y mucha demanda, especialmente en temporada alta, festivos, etc.
Un saludo, y buen viaje!
Silvia
Muchas gracias por tu rápida respuesta!
Si no se puede devolver en Valle o’higgins donde lo dejaste tu? Volviste a Balmaceda? Mi idea era hacer el cruce a El Chalten para ir a Fitz Roy y Calafate pero tengo el problema que no sé donde dejar el auto…
Saludos.
Victor Ferrando
Hola Silvia,
Yo alquilé el auto las dos veces en Puerto Montt, una de ellas lo devolví en el mismo Puerto Montt y la segunda en Balmaceda, pagando 300.000 pesos chilenos de penalización por devolverlo allí.
Trata de contactar con alguien en Villa O’Higgins que te pueda orientar, o con empresas de alquiler propias de Patagonia, pero lo veo complicado…
La otra opción es pasar a Argentina con el auto, y regresar de nuevo o dejarlo en Punta Arenas, pero igual es caro.
Un saludo.
Victor Ormazabal Ríos
Hola Victor….evitando las barcazas…cuanta plata gastaste si no es mucha la indiscresión….
Óscar
Hola:
Dispongo de 17 días y quiero hacer la ruta austral en coche. ¿Qué itinerario me recomiendas? Me gustaría hacer algún trekking por glaciar así que me gustaría recorrerla con calma.
Cuando llegas a O’Hinggins, se puede devolver allí el coche? Cómo puedo volver a Santiago desde allí?
Victor Ferrando
Hola Óscar,
Te recomiendo que leas bien el artículo, y los comentarios, donde hay mucha información que responde a tus preguntas. Que yo sepa no puedes dejar el coche en Villa O’Higgins, has de regresar al menos hasta Coyhaique…
Saludos, y buen viaje!
María
Gracias, Victor!!! Me sirvió mucho tu relato! en enero haremos tu recorrido con 4 niños pequeños, estamos muy ilusionados!!
Victor Ferrando
Muchas gracias por tu comentario María, espero que disfrutéis mucho del viaje! Sin duda una aventura maravillosa 🙂